La Psicoterapia Interpersonal aborda la depresión en cuatro áreas: el duelo, las disputas interpersonales, la transición de rol y los déficit en habilidades sociales
El duelo: Por pérdida de una relación muy significativa. La Psicoterapia Interpersonal propone como objetivos: valorar la pérdida en forma realista, logar la emancipación emocional con la persona que ya no está y sustituir la pérdida por nuevos intereses y por otras relaciones.
• Para lograr lo anterior se brinda apoyo y comprensión para facilitar la expresión de sentimientos experimentados en el momento en que se produjo la pérdida
• Se facilita que la persona hable acerca de las circunstancias que condujeron a la pérdida y los acontecimientos relacionados con ella
• Se alienta para que hable de la persona perdida y su historia relacional con ella, con todos sus altibajos.
• Se exploran posibles sentimientos contraproducentes e inadecuados de rabia, culpa, anhelo o tristeza inhibida
Las disputas interpersonales o conflcitos de roles: Se producen cuando las personas esperan cosas diferentes de la relación interpersonal.
Esta área se puede abordar con la técnica de resolución de problemas interpersonales.
La inadaptación a la transición de rol: ocurre cuando la persona tiene muchas dificultades para afrontar los cambios de rol biográficos (por ejemplo, al dejar el colegio, al terminar la universidad y entrar al mundo del trabajo, o al jubilar) y se producen alteraciones emocionales y trastornos depresivos. Se trabaja en la aceptación del nuevo rol, con sus ventajas y desventajas, y en el desarrollo de habilidades que requieren el nuevo rol.
Los déficit en habilidades sociales: Se propone como objetivos reducir el aislamiento social, mejorar las relaciones actuales y promover nuevas relaciones sociales satisfactorias. Se trabaja en desarrollo de la asertividad y habilidades sociales.
¿ Y LA HIPNOSIS?
Nosotros pensamos que la hipnosis no sólo aumenta la efectividad de la terapia psicológica cognitiva conductual, como lo avalan investigaciones bien controladas (Kirsch et al., 1995) sino es una herramienta muy útil para el tratamiento de la depresión en general (Brown, 1998; Ericsson, 1980; Gibson, 1991; Kroger, 1963; Wolberg, 1982; Yapko, 1990). Existen errores importantes al respecto, como pensar que los pacientes deprimidos no son hipnotizables o que la hipnosis les haría mal. Pero expertos en el tema, señalan las grandes ventajas de aplicar hipnosis en la depresión, incluso en la depresión mayor o más grave, entre ellos destacan Edelstein (1981), Erickson (1980), Heller (1987), Hodge (1990), Havens y Walters (1989), Meares (1960) y Yapko (1992).
EL CASO CLÍNICO
Paciente de 38 años, casada, 3 hijos. Presenta un Trastorno depresivo, que cumple con los criterios del DSM IV para Depresión Mayor, de dos años de evolución, tratada con medicamentos antidepresivos y ansiolíticos, sin una mejoría satisfactoria.
A nivel cognitivo, su depresión se manifiesta como disminución de la concentración y la memoria, pensamientos negativos sobre el futuro y sobre sí misma. A nivel afectivo, siente tristeza, soledad, desamparo, inseguridad, miedo e irritabilidad. A nivel somático presenta baja energía vital, cansancio, disminución del apetito, disminución de la libido, insomnio. A nivel conductual los síntomas son tendencia al aislamiento, llanto frecuente y aumento del consumo de tabaco.
La paciente es una persona insegura, con baja autoestima social y baja asertividad. Le cuesta defender sus derechos y expresar sus sentimientos, necesidades y opiniones. Siente culpa si dice No. Las críticas le afectan mucho y no se defiende, aunque sean injustas. Tiene mucha dificultad para expresar desacuerdo y le cuesta mucho pedir favores.
Como evento vital relevante, falleció su madre hace dos años. Era su apoyo emocional más importante. Siente culpa y una sensación de vacío insuperable hasta el momento. Su marido es empresario, de jornadas laborales muy largas, de 10 a 12 horas diarias, habitualmente llega cansado a la casa, come, quiere ver TV un rato sin que lo molesten y se duerme. Sus hijos, los tres adolescentes, están concentrados en las obligaciones escolares y en los amigos. Ella se siente sola. Casi no tiene vida social.
Dada las características, el tratamiento elegido fue la Psicoterapia Interpersonal, ya que la paciente presenta dos áreas en la depresión que dicho tratamaniento psicológico aborda en forma estructurada por fases y objetivos: el duelo y los déficit en las habilidades sociales.
Para el duelo, se trabajó en lo que la Psicoterapia Interpersonal propone como objetivos: valorar la pérdida en forma realista, logar la emancipación emocional con la persona que ya no está y sustituir la pérdida por nuevos intereses y por otras relaciones.
• La paciente expresó los sentimientos experimentados en el momento en que se produjo la pérdida
• Ella pudo hablar acerca de las circunstancias que condujeron a la pérdida
• Sintió alivio cuando habló de la historia relacional con su madre, con todos sus altibajos.
• Se trabajó en el alivio de sentimientos de culpa y vacío.
Se hizo hipnosis de regresión, así la paciente logró despedirse de su madre y decirle todo lo que necesitaba comunicarle y que había quedado pendiente. También se perdonó a sí misma de su aparente falta de cariño. Después de la hipnosis, señala que sintió un notable alivio de la sensación de culpa y de vacío interior.
Para su déficit en habilidades sociales, se trabajó en reducir su aislamiento social, mejorar sus relaciones actuales y promover nuevas relaciones sociales satisfactorias.
Mediante hipnosis de regresión, la paciente analizó sus relaciones más importantes en el pasado y cómo existen problemas que se repiten y actitudes contraproducentes que ella necesitaba cambiar.
Mediante Entrenamiento en asertividad, la paciente aprendió a comunicar mejor sus sentimientos, opiniones y necesidades y a defender sus derechos en forma no agresiva.
Se hizo hipnosis de reforzamiento de límites, tal como la propone M. Yapko (1992), con especial énfasis en los límites que la separan de los demás, para que no le afectaran excesivamente las críticas, con buen resultado.
El tratamiento duró 20 sesiones. A los seis meses del alta, la paciente seguía bien.
BIBLIOGRAFÍA
Beach, S.R. y O Leary, K.D. (1992). Treating depression in the context of marital discord: outcome and predictors of response for marital therapy vs. cognitive therapy. Behavior Therapy, 23: 507 - 528
Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. New York. Guilford Press.
Beck, A.T. (1991). Cognitive therapy. A 30- year retrospective. American Psychologist, 46, 4: 368-375.
Bowers K.S. (1976). Hipnosis for seriously courious. New York: W.W. Norton and Co.
Capafons A. (1998). Autohipnosis rápida: un método de sugestión para el autocontrol. Psicothema, 10, 571-581
Edelstein, M. (1981) Trauma, trance and transformation. New York: Brunner/Mazel
Elkin, I., Parloff, M.B., Hadley, S.W. y Autry, J.H. (1985). NIMH Treatment of Depression Collaborative Research Program:background and research plan. Archives of General Psychiatry, 42: 305 - 316
Erickson M. (1980). Hypnotic Investigation of Psychonyamic Processes. The collected Papers of Milton H. Erickson on Hypnosis. Vol III. Ed Ernest L. Rossi
Erickson, M. (1980) In E. Rossi, ed., The collected papers of Milton H. Erickson on hypnosis, Vol III: Hypnotic alteration of sensory perceptual, and psychophysiological processes. New York: Irvington
Gibson, H.B. y Heap, M. (1991). Hypnosis in therapy. London: LEA
Havens, R. y Walters, C. (1989) Hypnotherapy scripts: A neo- Ericksonian approach to persusive healing. New York: Brunner/ Mazel
Hawkins P.J. (1998). Introducción a la Hipnosis Clínica. Una perspectiva humanista. Promolibro. Valencia
Heller, S. (1987) Monster and magical sticks. Phoenix, Ariz.: Falcon Press
Comentarios
Publicar un comentario